tesis doctoral
La investigación se sitúa dentro del marco del Light Art y analiza de forma más específica aquellas obras de carácter atmosférico o ambiental, cuyo eje principal es la luz. Se determinan instalaciones atmosféricas, aquellas obras artísticas que condicionan un espacio para configurar un ambiente concreto y además, priorizan la experiencia personal de cada individuo.
Con la intención de defender estas creaciones como una disciplina artística independiente, se establece una tipificación de obras basadas en su forma constructiva o estructural. Así, se muestra un abanico de distintos tipos de construcciones que configuran el Arte de Luz Atmosférico y sirve como documento didáctico para su conocimiento..
La fotografía de Eulalia Abaitua como estudio de la identidad de la mujer vasca.
Artículos publicados.
El artículo se fundamenta en el archivo fotográfico realizado entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX por Eulalia Abaitua (1853-1943) una de las primeras mujeres fotógrafas del País Vasco, en el que registró una gran parte del costumbrismo, las tradiciones y la manera de vivir de este pueblo. Considerando su trabajo como un registro fotográfico documental, se revisan los aspectos culturales e identitarios de la mujer vasca ya que gran parte del trabajo de Eulalia se dirige hacia el sector femenino.
El análisis recae sustancialmente en los retratos realizados a mujeres trabajadoras constituyendo con ello un cambio de paradigma de la visión establecida en su época, donde la mujer pasa de ser un objeto de contemplación de la mirada masculina a la categoría de sujeto. Así la clase obrera es tratada como un motivo digno y su repertorio convierte a estas personas anónimas, en representativas de su oficio. Es por ello que se interpretan como extractos o muestras de la sociedad y sirven para analizar su influencia en la vida de esta región.
Este artículo ahonda en las instalaciones lumínicas de carácter atmosférico producidas en localizaciones naturales. Es decir, son obras que modifican un emplazamiento a través de la intervención lumínica y permiten la visita del público. En esta tipología de creación artística, se le concede un valor esencial a la percepción individual y a la exploración de los estímulos visuales.
Esta concepción se vincula con algunas teorías de la física cuántica y nociones de la fenomenología, corriente filosófica que explica el ser y su consciencia a través del análisis de los fenómenos observables. Asimismo, el concepto del viaje hasta el emplazamiento está integrado en la configuración de la obra, tanto en el proceso de producción como en el de visualización.Por otro lado, las dificultades técnicas y económicas para mantener un acceso al público permanente abren un debate sobre el uso del registro, especialmente sobre la fotografía.
Intervenciones en entornos naturales fundamentadas en el arte lumínico de carácter atmosférico.
El artículo analiza la repercusión de la industria naval vasca propiciada a través de la caza de la ballena y la conexión cultural entre el pueblo vasco y el islandés del siglo XVII. Asimismo, indaga en la posibilidad de recuperar la memoria colectiva de la sociedad vasca a través del proyecto artístico Pidgin.
Balleneros vascos en la Islandia del siglo XVII: recuperar la memoria a través del proyecto Pidgin.
El desarrollo tecnológico y su integración en el arte a través de la programación y la aplicación de diferentes dispositivos electrónicos posibilita la conexión cuerpo-ordenador. En el caso de las obras nombradas como Arte de Luz Atmosférico, es decir, aquellas obras artísticas que condicionan un espacio a través de la luz, sucede a través del público y la obra instalada en un lugar concreto. Por esta razón, se genera una relación triangular entre los cuerpos, el espacio y el sistema programado.
Actualmente, los artistas que trabajan en este tipo de creaciones se vinculan a ingenieros y programadores para desarrollar sus propios dispositivos. La producción actual en el área de luz implica, comúnmente, la agrupación de integrantes de diferentes disciplinas tecnológicas para poder llevar a cabo sus propuestas artísticas. De este modo, la sincronización de medios, la inmersión del sujeto en la instalación artística y su interacción, ya sea pasiva o a través de la acción-reacción, se realiza a través de diferentes sistemas o lenguajes de codificación y programación. Es así cómo arte y tecnología se unen para formular obras donde la experiencia y la percepción del individuo juegan un papel excepcional.
La creación del arte de luz atmosférico fundamentada en la vinculación cuerpo-ordenador.
La problemática de la conservación de obras contemporáneas de carácter inmaterial, instalativo y tecnológico
Desde finales del siglo XX la producción artística no implica únicamente la producción de objetos. En el arte contemporáneo también existen obras que tienen un carácter efímero, inmaterial y vinculado con la acción. Es por ello que surge una paradoja a la hora de establecer unas pautas para poder mantener y conservar ciertas obras que no constan de un entendimiento clásico sobre el proceso de conservación asociado a la materia y la perduración de la obra contra el tiempo. Así, esta problemática conlleva nuevos replanteamientos sobre el tratamiento de las obras inmateriales desde la perspectiva tanto de los artistas como de los conservadores/as y restauradores/as de arte actuales.
Capítulo de libro.
La inteligencia artificial: su impacto en la educación, en conceptos de autoría y originalidad.
En referencia a las aportaciones de Pilar Rosado, como docente es importante subrayar el papel de las Inteligencias Artificiales (IA) en la educación en general. Asimismo, la incidencia de estas tecnologías puede cambiar el futuro en los conceptos relacionados con la producción artística como la originalidad, la creatividad y la autoría. Es por ello que este artículo pretende apoyar el texto de Rosado en los aspectos citados y en mostrar tanto las vulnerabilidades como fortalezas que las IAs pueden aportar en este marco.